No toques mis plantas de marihuana

No toques mis plantas de marihuana

El cannabis se usa desde hace miles de años y su uso recreativo hoy en día tiene muchos seguidores. El cultivo ilegal de marihuana mueve miles de millones de euros. La policía descubre cientos de plantaciones y están muy expuestos a su principio activo: el tetrahidrocannabinol o THC. Por suerte, solo entra en sus cuerpos por las heridas de sus manos al arrancar las plantas de marihuana.

Fuente:

  • Gregory S. Dorana, Ralph Deans, Carlo De Filippis, Chris Kostakis, Julia A. Howitt (2017). Work place drug testing of police officers after THC exposure during large volume cannabis seizures. Forensic Science International, 275, 224–233. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.forsciint.2017.03.023.

Microorganismos que comen monumentos

Microorganismos que comen monumentos

Cada vez tenemos más conciencia de la importancia de cuidar nuestro patrimonio. Hoy en día, los monumentos antiguos son una fuente de riqueza económica y cultural. El paso del tiempo, el clima y la humedad los degradan porque en ellos crecen muchos microorganismos. A las algas y cianobactrerias les gusta la roca, mientras que los hongos prefieren la madera.

Fuente:

  • Gutarowska B, Celikkol-Aydin S, Bonifay V, Otlewska A, Aydin E, Oldham AL, Brauer JI, Duncan KE, Adamiak J, Sunner JA, Beech IB. (2015). Metabolomic and high-throughput sequencing analysis—modern approach for the assessment of biodeterioration of materials from historic buildings. Frontiers in Microbiology, 6: 979. DOI: 10.3389/fmicb.2015.00979

El reto de reciclar colillas

El reto de reciclar colillasLos cigarrillos tienen filtro desde mediados del siglo XX. Estos se usan para absorber los contaminantes del humo ya que el nivel de compuestos tóxicos, mutagénicos y carcinogénicos las hace muy peligrosas para las personas y el medio ambiente. Se estima que se generan cerca de 1,8 millones de toneladas al año. Son muy poco biodegradables, por lo que su reciclaje es uno de los grandes retos de la ciencia.

Fuente:

  • Afsaneh Ghasemi, Mohammad Mehdi Golbini Mofrad, Iman Parseh, Ghassem Hassani, Hamed Mohammadi, Ramin Hayati, Navid Alinejad (2022). Cigarette butts as a super challenge in solid waste management: a review of current knowledge. Environmental Science and Pollution Research, 29, 51269–51280. DOI: https://doi.org/10.1007/s11356-022-20893-9

El legado del suelo

El legado del suelo

Los suelos son esenciales para la vida en nuestro planeta. Aunque no lo parezcan, son muy complejos e interesantes. Tienen memoria y recuerdan a las plantas que crecieron o la sequía que sufrieron. Su legado modula las siguientes generaciones vegetales y sus insectos asociados.

Fuente:

  • Keli Li, G. F. (Ciska) Veen, Freddy C. ten Hooven, Jeffrey A. Harvey, Wim H. van der Putten (2022). Soil legacy effects of plants and drought on aboveground insects in native and range-expanding plant communities. Ecology Letters, 0, 1–16. DOI: https://doi.org/10.1111/ele.14129

Domesticar abejas

Domesticar abejasLos humanos siempre hemos buscado lo dulce en la naturaleza. Aprendimos a domesticar a las abejas, como las del género Apis (con) o las abejas meliponas (sin aguijón), para obtener miel. Lo curioso es que estas mieles son similares con independencia del tipo de abeja y lugar donde vivan.

Fuente:

Pierre Noiset, Nathalie Cabirol, Marcelo Rojas-Oropeza, Natapot Warrit, Kiatoko Nkoba, Nicolas J. Vereecken (2022). Honey compositional convergence and the parallel domestication of social bees. Scientific Report, 12, 18280. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-23310-w

La ecología del fuego

Ecología del fuego

Los incendios forestales son cada vez más frecuentes en verano. Se pierden bosques y su inmensa riqueza ambiental. Su efecto en el suelo depende de la temperatura alcanzada, de su duración y de su severidad. Tras un incendio hay una gran pérdida de nutrientes al volatilizarse. Además de la cubierta vegetal y su biodiversidad asociada. Aunque el fuego rompe todo el bosque, tiene su papel ecológico. Forman parte de la naturaleza y han moldeado la diversidad de los ecosistemas durante miles de años.

Bibliografía:

¿Podemos regenerar suelos quemados con el compost?