Alianza de científicos por el clima

Alianza de científicos por el clima

La crisis climática llegó y con ella sus consecuencias para la vida en nuestro planeta. Una alianza internacional de científicos propone importantes cambios para mitigar su efecto actuando sobre seis bloques:

  1. Energía. Propiciar las fuentes renovables, aumentar el stock de carbono en el suelo, así como su captura de la atmósfera.
  2. Contaminantes. Reducir sus emisiones.
  3. Naturaleza. Proteger los ecosistemas y su biodiversidad
  4. Alimentación. Comer menos carne y reducir el desperdicio alimentario.
  5. Economía. Redistribuir la riqueza y mejorar el bienestar de las personas
  6. Población. Estabilizar su crecimiento e alcanzar la igualdad de derechos, en especial para las niñas y mujeres jóvenes.

Necesitamos medidas profundas y valientes en lo político y en lo económico, y los científicos están deseosos de ayudar a los gobernantes a hacerlo.

Cómic publicado en el número 48 de la revista Agricultura Ecológica (https://revista-ae.es/)

Bibliografía:

  •  Ripple et al. 2020. World Scientists’ Warning of a Climate Emergency. BioScience, 70, 1, 8-11. doi:10.1093/biosci/biz088.

Propósitos de año nuevo

Cada año tengo la costumbre de hacer una lista con los nuevos propósitos para hacer. Uno de ellos es ser más generoso con mis actos y con mi entorno cercano. Y es que por lo visto ser altruista es una ventaja social tal y como lo sugirió Edward O. Wilson, el padre de la Sociobiología.

La fuente:

  • Sociobiología: Edward Osborne Wilson, Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Osborne_Wilson

Agromurciélagos

Siempre que hablamos de murciélagos, nos viene a la cabeza una imagen negativa. Desde un superhéroe atormentado a la fuente de la pandemia del coronarivus. Y es verdad que son un poco feos, pero son imprescindibles para la sostenibilidad de los agroecosistemas. Son los únicos maníferos conocidos que tienen alas. Son polinizadores y mantienen a raya a muchos insectos, por lo que son agentes de control biológico excepcionales. Cultivar sin pesticidas implica más insectos, y también más plagas. Un estudio reciente ha demostrado que además de eso, también promueve la presencia de murciélagos, sus enemigos naturales, los cuales regulan su población. Por eso, podemos decir que los a los murciélagos les gusta la agroecología.

Cómic publicado en el número 46 de la revista Agricultura Ecológica (https://revista-ae.es/)

Las fuentes:

  • Los murciélagos. National Geographic España. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/animales/murcielagos
  • Olimpi and Philpott. 2018. Agroecological farming practices promote bats. Agriculture, Ecosystems and Environment, 265, 282-291. https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.06.008

James Webb come roscón

 

En estas fechas es habitual comer Roscón de Reyes, un dulce típico de navidad que por lo visto ya se comía en la época de los romanos. Aunque a mi su forma siempre me ha recordado a los agujeros negros, esos que podremos observar en profundidad gracias al nuevo telescopio James Webb, nombrado así en honor al funcionario de la NASA que desarrolló el programa Apollo en los años sesenta.

Las fuentes:

  • Telescopio espacial James Webb, wikipedia. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio_espacial_James_Webb
  • JAMES WEBB Space Telescope, Goddard Space Flight Center (https://www.jwst.nasa.gov/)
  • Roscón de Reyes, Wikipedia. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Rosc%C3%B3n_de_Reyes
  • Historia del Roscón de Reyes: El Origen del Tradicional Postre de Navidad. Disponible en https://roscondereyes.es/historia/

 

La inversión térmica y las quemas agrícolas

Durante el día el suelo absorbe la radiación solar y calienta el aire que está en contacto con la superficie. Y lo hace subir, para luego enfriarse conforme asciende. Por la noche, pasa lo contrario, produciéndose una inversión térmica. Se generan capas o masas de aire diferenciadas que evitan la dispersión de los contaminantes. Este fenómenos persiste durante las primeras horas de la mañana, justo cuando los agricultores empiezan sus tareas como fumigar o quemar los restos de poda y otros rastrojos agrícolas. Lo que no saben es que lo hacen en el peor momento del día. Sin quererlo, están «fumigando» su entorno y contaminando el aire que respiramos.

Las fuentes:

  • La inversión térmica retiene la contaminación a nivel del suelo. Agencia Europea del Medio ambiente. Disponible en: https://www.eea.europa.eu/es/pressroom/infografia/la-inversion-termica-retiene-la/view
  • Meteoglosario visual: Inversión térmica. Disponible en: https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/1043_inversion-termica
  • Quintero Núñez, Margarito, & Moncada Aguilar, Andrés. (2008). Contaminación y control de las quemas agrícolas en Imperial, California, y Mexicali, Baja California. Región y sociedad, 20(43), 3-24. Recuperado en 30 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252008000300001&lng=es&tlng=es.

 

Come legumbres y mitiga el cambio climático

La humanidad se enfrenta a uno de los retos más importantes de su historia: el incremento de la población mundial. La agricultura jugará un papel esencial para resolverlo pero por desgracia el cambio climático amenaza su desarrollo a corto y medio plazo. En parte se debe a la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Los ecosistemas agroforestales son verdaderos reguladores del clima a escala local y global, y actúan como fuente y sumidero en la emisión de estos gases. A pesar de que el nitrógeno es uno de los elementos más abundantes en la atmósfera, está en una forma poco disponible (N2). Por eso se aplica como fertilizante en la agricultura aunque su uso excesivo altera el ciclo del nitrógeno del suelo generando grandes emisiones de N2O. Para evitar este problema, podemos usar una alternativa biológica a los fertilizantes. La leguminosas forman una simbiosis beneficiosa con las bacterias del suelo, las cuales pueden convertir el nitrógeno atmosférico en nitrógeno asimilable para las plantas. Este proceso se conoce como la fijación de nitrógeno.

Por eso cultivar leguminosas es muy bueno para el suelo y el medio ambiente. Además, las legumbres son un superalimento y están muy ricas. ¿A qué esperas para comerlas?