Margarita Salas Falgueras

Cómic sobre Margarita Salas

Margarita Salas Falgueras (1938-2019) es una de las más importantes referentes en la ciencia y de las científicas españolas. Nacida en Asturias, esta bioquímica fue discípula de los profesores Alberto Sols y Severo Ochoa. Junto a su marido Eladio Viñuela montó en 1967 el primer laboratorio de biología molecular en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC. Fueron los pioneros de esa disciplina científica en España. Alcanzó la excelencia científica, con más de 300 artículos y 30 tesis dirigidas. Sus trabajos sobre el fago phi 29 la hicieron la mayor experta internacional en el tema. Sus discípulos la recordarán por muchas cosas pero, sobre todo, por inculcarles  la importancia de las tres Pes en su trabajo: pasión, perseverancia y paciencia. 

Para profundizar:

La Estación Espacial Internacional

Estación Espacial Internacional

Cada 90 minutos gira alrededor de la Tierra uno de los ingenios tecnológicos más espectaculares que ha construido la humanidad: la Estación Espacial Internacional (EEI). En este laboratorio de microgravedad se realizan un sinfín de experimentos científicos de gran importancia en salud humana, biología, biotecnología, física o en tecnología. Genera un alto impacto en el avance de la ciencia. Entre 2003 y 2022 se publicaron más de 400 artículos fruto de las investigaciones realizadas en sus laboratorios. Es todo un éxito de colaboración científica entre países tan dispares como EEUU, Rusia, Japón, la Unión Europea y Canadá. Ojalá los veamos en otros ámbitos…

 

Para profundizar:

Las leguminosas

Las leguminosas

Las leguminosas son plantas que tienen un alto interés agrícola y ambiental. Sus frutos, o legumbres, dan de comer a gran parte de la población mundial al ser una fuente muy importante de proteína vegetal y nutrientes. Algunos ejemplos son la soja, la judía, el garbanzo, las lentejas, el frijol o los guisantes, entre otros. Además, las leguminosas pueden formar una simbiosis beneficiosa con algunos microorganismos del suelo, conocidos como rizobios. Estos son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en una fuente asimilable para la planta, lo que supone un gran ahorro en fertilizantes.

Para profundizar:

El Sol

Cómic sobre el Sol

El Sol es la estrella de nuestro sistema planetario. Gracias a la energía que desprende existe la vida en la Tierra tal y como la conocemos
Es una esfera de plasma casi perfecta, formada principalmente por hidrógeno y helio. La orbitan ocho planetas. Los cuatro primeros, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, son pequeños y densos. Los otros, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, son gigantes. Se formó hace 4600 millones de años y se estima que durará unos 7500 millones de años más. Morirá como Enana Blanca.

Para profundizar:

El hidrógeno

Cómic sobre el hidrógenoEl hidrógeno (H) es el elemento químico más sencillo que conocemos. Es un átomo formado por un protón y un electrón. Tiene tres isótopos: el protio, el deuterio y el tritio. El primero es el más común, y los otros son minoritarios. Es el elemento químico más abundante del universo. Es el componente principal de las estrellas, como nuestro Sol, que tiene un 73 % en peso de H. El hidrógeno gaseoso es en la actualidad un combustible muy apreciado por su alto poder energético y su nulo impacto ambiental.

Fuentes: