A continuación se muestra el listado de cómics basados en artículos científicos:

No toques mis plantas de marihuana
El cannabis se usa desde hace miles de años y su uso recreativo hoy en día tiene muchos seguidores. El cultivo ilegal de marihuana mueve miles de millones de euros. La policía descubre cientos de plantaciones y están muy expuestos a su principio activo: el tetrahidrocannabinol o THC. Por suerte, solo entra en sus cuerpos por las heridas de sus manos al arrancar las plantas de marihuana.

Microorganismos que comen monumentos
Cada vez tenemos más conciencia de la importancia de cuidar nuestro patrimonio. Hoy en día, los monumentos antiguos son una fuente de riqueza económica y cultural. El paso del tiempo, el clima y la humedad los degradan porque en ellos crecen muchos microorganismos. A las algas y cianobactrerias les gusta la roca, mientras que los hongos prefieren la madera.

El reto de reciclar colillas
Los cigarrillos tienen filtro desde mediados del siglo XX. Estos se usan para absorber los contaminantes del humo ya que el nivel de compuestos tóxicos, mutagénicos y carcinogénicos las hace muy peligrosas para las personas y el medio ambiente. Se estima que se generan cerca de 1,8 millones de toneladas …

El legado del suelo
Los suelos son esenciales para la vida en nuestro planeta. Aunque no lo parezcan, son muy complejos e interesantes. Tienen memoria y recuerdan a las plantas que crecieron o la sequía que sufrieron. Su legado modula las siguientes generaciones vegetales y sus insectos asociados.
Domesticar abejas
Los humanos siempre hemos buscado lo dulce en la naturaleza. Aprendimos a domesticar a las abejas, como las del género Apis (con) o las abejas meliponas (sin aguijón), para obtener miel. Lo curioso es que estas mieles son similares con independencia del tipo de abeja y lugar donde vivan.

La ecología del fuego
Los incendios forestales son cada vez más frecuentes en verano. Se pierden bosques y su inmensa riqueza ambiental. Su efecto en el suelo depende de la temperatura alcanzada, de su duración y de su severidad. Tras un incendio hay una gran pérdida de nutrientes al volatilizarse. Además de la cubierta vegetal y su biodiversidad asociada. Aunque el fuego rompe todo el bosque, tiene su papel ecológico. Forman parte de la naturaleza y han moldeado la diversidad de los ecosistemas durante miles de años.

Alianza de científicos por el clima
La crisis climática llegó y con ella sus consecuencias para la vida en nuestro planeta. Una alianza internacional de científicos propone importantes cambios para mitigar su efecto actuando sobre seis bloques:

Propósitos de año nuevo
Cada año tengo la costumbre de hacer una lista con los nuevos propósitos para hacer. Uno de ellos es ser más generoso con mis actos y con mi entorno cercano. Y es que por lo visto ser altruista es una ventaja social tal y como lo sugirió Edward O. Wilson, el padre de la Sociobiología.

Agromurciélagos
Siempre que hablamos de murciélagos, nos viene a la cabeza una imagen negativa. Desde un superhéroe atormentado a la fuente de la pandemia del coronarivus. Y es verdad que son un poco feos, pero son imprescindibles para la sostenibilidad de los agroecosistemas. Son los únicos maníferos conocidos que tienen alas. Son polinizadores y mantienen a raya a muchos insectos, por lo que son agentes de control biológico excepcionales. Cultivar sin pesticidas implica más insectos, y también más plagas. Un estudio reciente ha demostrado que además de eso, también promueve la presencia de murciélagos, sus enemigos naturales, los cuales regulan su población. Por eso, podemos decir que los a los murciélagos les gusta la agroecología.
James Webb come roscón
En estas fechas es habitual comer Roscón de Reyes, un dulce típico de navidad que por lo visto ya se comía en la época de los romanos. Aunque a mi su forma siempre me ha recordado a los agujeros negros, esos que podremos observar en profundidad gracias al nuevo telescopio James Webb, nombrado así en honor al funcionario de la NASA que desarrolló el programa Apollo en los años sesenta.
La inversión térmica y las quemas agrícolas
Durante el día el suelo absorbe la radiación solar y calienta el aire que está en contacto con la superficie. Y lo hace subir, para luego enfriarse conforme asciende. Por la noche, pasa lo contrario, produciéndose una inversión térmica. Se generan capas o masas de aire diferenciadas que evitan la dispersión de los contaminantes.

Come legumbres y mitiga el cambio climático
Cómo combatir el cambio climático cultivando leguminosas

Microplásticos de vacaciones
Llega el verano y con él las vacaciones. Los que pueden, aprovechan para viajar y visitar lugares exóticos. Al igual que los microplásticos, que vuelan lejos por la atmósfera, y llegan a lugares donde no deberían estar como la Antártida.

La bestia de la belleza
Los cosméticos son todo un tratado de química. Llevan decenas de compuestos y componentes. Algunos de ellos, como los parabenos, el triclosan o los microplásticos, tienen un gran alto impacto ambiental. Estos últimos se están acumulando en muchos seres vivos, lo que implica un grave problema de contaminación. Para evitarlo, debemos cambiar de hábitos y usar los cosméticos de una forma más racional.

Cuanto más color, mejor
Los carotenoides son compuestos químicos que están presentes principalmente en organismos fotosintéticos como las plantas, en especial en las frutas, verduras y en las flores. Son compuestos químicos que actúan como pigmentos naturales, dando colores que van desde el rojo al amarillo pasando por el naranja.

El negocio de la belleza
El concepto de belleza evoluciona con nuestra sociedad, pero no solo el de belleza, también el de fealdad. Por ejemplo, lo “bello” en el siglo XVIII es muy diferente del canon de belleza actual. Lo que no ha cambiado es nuestra necesidad social de ser “bellos” y ser reconocidos como tal, lo que genera en la actualidad grandes beneficios a la industria de los cosméticos.

La microbiota de las plantas
No somos nada sin los microorganismos que nos rodean. Nos definen y ayudan a sobrevivir en nuestro medio natural. En las plantas se encuentran en todos sus órganos: En los frutos (carposfera), en el tallo (caulosfera), en la superficie de las hojas y las flores (filosfera) o en la raíz (rizosfera). Al conjunto de los microorganismos asociados a un ser vivo y su interacción entre ellos y con ellos mismos se conoce como microbiota. Su estudio tiene muchas aplicaciones biotecnológicas como el desarrollo de productos biofertilizantes o de control biológico de plagas.

Adelantada a su tiempo
Mary Wortley Montagu (1689-1762) fue una aristocrática inglesa muy adelantada a su época en lo cultural y en lo social. Se la considera una feministas destacada de la historia, al vivir su vida de una forma libre y plena. Entre sus hazañas se encuentra la introducción de la variolización en la sociedad inglesa de la época. Esta práctica, originaria de China y la India, se utilizaba como remedio de prevención de enfermedades infecciosas como la viruela.

La iniciativa Save Organic Matter (SOS)
Cómic publicado en el número 42 de AE, revista agroecológia de divulgación (https://www.agroecologia.net/revista-ae/ultimo-numero/)

El agua, un recurso que cuidar
El agua, un recurso que cuidar. Cómic publicado en el número 41 de AE, revista agroecológia de divulgación (https://www.agroecologia.net/revista-ae/ultimo-numero/)

Banco de suelos vivos
El suelo es un recurso limitado, imprescindible para mantener los ecosistemas y la vida en nuestro planeta. Es el mayor reservorio de biodiversidad de nuestro planeta. Por este motivo, algunos científicos ya están proponiendo ideas para crear bancos institucionales para el almacenar y conservar sus propiedades biológicas.

La biodiversidad del suelo
El suelo es un recurso limitado e impresdindible para la vida del planeta. Son algunas de las principales conclusiones que sacamos del Atlas Mundial de la Bioiversidad del Suelo. Los datos revela que alberga cerca de un tercio de los seres vivos de la Tierra, y que todavía hay una inmensidad de seres microscópicos por descubrir.

El accidente de Seveso
En 1976, cerca de la localidad italiana de Seveso (situada a 50 km de Milán), tuvo lugar uno de los accidentes más importantes de la industria química en Europa. Una rotura en uno de los reactores de la empresa Icmesa Chemical Company (filial de Hoffmann-La Roche.) que producía 2,4,5-triclorofenol, un intermediario de gran número de productos farmacéuticos y cosméticos, liberó a la atmósfera una gran cantidad de sustancias tóxicas, entre ellas la dioxina TCDD (2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina). Esta liberación provocó una gran crisis ambiental que contaminó aire, agua y suelo, afectando a gran parte de los cultivos y animales, además de numerosas personas.

Agricultores, mercados ecológicos y conservación del suelo
Los agricultores tienen un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas agrarios. Su participación en mercados y en asociaciones agrarias se relaciona con las prácticas de conservación de los suelos. En un estudio reciente sobre 241 pequeños productores de Honduras se ha encontrado que aquellos más participativos son los que aplican más técnicas sostenibles a los suelos, mejorando su fertilidad y productividad. El sistema «Quesungual» combina las tradiciones agrícolas más antiguas, las técnicas modernas y la ciencia.

Banco de suelos vivos
El suelo es un recurso limitado y esencial para la vida de nuestro planeta. Por desgracia, cada vez está más amenazado por la contaminación, la desertificación o el cambio climático, entre otras cosas. Con la idea de conservar su diversidad, existen repositorios de suelos aunque solo conservan sus propiedades fisicoquímicas y no las biológicas. Algunas de ellas como su variabilidad genética son esenciales para descifrar la importancia de la interacción suelo-planta-microorganismo-medio ambiente, de gran importancia para la salud biológica del suelo. Ya hay investigadores que están proponiendo ideas para conservar estas propiedades biológicas, aunque no es tarea fácil. Es todo un reto científico que habrá que resolver en un futuro cercano.

El aire de las ciudades nos está matando…
El aire de las ciudades nos está matando ya que cada vez está más contaminado. Somos cada vez más y con más coches. Las partículas en suspensión (PM) que se generan por la combustión de los combustibles fósiles afectan gravemente a nuestra salud, llegando directamente a nuestro torrente sanguíneo una vez que las inhalamos. En un trabajo reciente, se ha demostrado que existe una relación entre las emisiones de PM10 (menores de 10 micras) y de PM2,5 (menores de 2,5 micras) y las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias a corto plazo. Cosa que algunos políticos no terminan de ver…

El ganado y el cambio climático
La ganadería emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Los rumiantes generan metano como subproducto de la fermentación entérica, y por eso existe el mito de que son causantes del calentamiento global . Pero no es del todo correcto ya que este metano es parte del ciclo natural del carbono. Incluso un manejo adecuado del ganado puede mitigar el cambio climático.

Las mujeres que faltan en la Luna
A lo largo de su historia, la Luna ha recibido numerosas colisiones con otros objetos que en muchas ocasiones han dejado huella en forma de cráter. Desde los inicios de la astronomía, el ser humano se ha visto reflejado en la Luna, que la ha mirado de forma fascinada. Desde que se empezara a poner nombres a los accidentes geográficos de su cara visible, de un total de 1594 personas agraciadas con un nombre de un cráter en la Luna, solo 31 corresponden a mujeres. Y no es que las féminas no hayan participado en la aventura científica de la astronomía, sino que las circunstancias y la sociedad les ha proporcionado un reconocimiento desigual. Hoy en día los criterios de nomenclatura de cráteres en asteroides y otros planetas han cambiado, dándole más protagonismo. Incluso tienen un planeta solo para ellas, Venus. De todas formas, todavía hay muchos cráteres en la Luna para revertir esta situación. Se estima que hay más de 300.000 cráteres lunares de 1 km de diámetro, que es el mínimo que se puede observar con un simple microscopio.

Pimientos con compost, pues mejor
El pimiento es una de las hortalizas que más se cultiva en el mundo. Además de su interés gastronómico, posee un elevado contenido de antioxidantes. Estas moléculas regulan el oxígeno reactivo dentro de las células reduciendo su efecto perjudicial. ¿Cómo podríamos cultivarlos de forma más sostenible? Unos científicos han reciclado …

Contaminación en megaciudades
Da miedo, ¿verdad?, ¿Os habéis preguntado qué es esa nube negra, esa “boina” que se forma encima de las ciudades? Es la contaminación atmosférica. Se forma por la acumulación de partículas sólidas en suspensión, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono, monóxido de carbono o compuestos orgánicos volátiles. Las fuentes son variadas aunque el tráfico rodado y la quema de combustibles fósiles por la industria son las más importantes.

Bichitos que se comen los monumentos
Cada vez tenemos más consciencia de la importancia de cuidar nuestro patrimonio. Los monumentos antiguos son hoy en día una fuente de riqueza económica y cultural. Un grupo de científicos se ha dedicado a estudiar cómo pueden conservarse mejor. Han usados técnicas de microscopía, secuenciación del ADN y el perfil …

Célula procariota, ¡soy una bacteria!
Soy una bacteria, uno de los seres vivos más pequeños que existen. Estoy formado por una célula procariota, con su pared celular, su membrana plasmática, su citoplasma y su nucleoide. A veces también tengo flagelo, con el que me muevo. Tengo muchas formas y tamaños: circulares (cocos), en forma de …

¿Qué es una órbita geoestacionaria?
Una órbita geoestacionaria se define como una órbita que está sincronizada con el movimiento rotacional de la Tierra. Es circular, tarda 24 horas y su altura es de 35786 km por encima de la superficie de la Tierra, en concreto sobre el ecuador. Así, un objeto que esté en órbita …

La caca de paloma y la contaminación
Desde hace años, los científicos aplican métodos para conocer la presencia de contaminantes en el medio ambiente. Uno de ellos son los seres vivos que estén en contacto con la actividad humana. Un ejemplo lo encontramos en las palomas comunes (Columba livia). El análisis de sus excrementos es un método …

Contaminantes en el pelo
El pelo tiene una estructura rica en queratina, muy resistente, que protege la piel del ambiente. También tiene un uso estético. Hay muchos tipos y colores: liso, rizado, negro, castaño, pelirrojo… Absorbe gran cantidad de agua, y también algunos contaminantes como los compuestos organoclorados persistentes (PCBs). Mediante cromatografía de gases, …

Desertificación en Etiopía
Sobre 1860, el emperador Teodoro II de Abisinia (actual Etiopía) propone una alianza al Imperio Británico en contra del Otomano. No aceptaron y Teodoro II se irritó mucho. En represalia, decide tomar como prisioneros a varios misioneros, la mayoría británicos. La Reina Victoria I decide mandar una operación militar para …

Contaminación difusa en el río Támesis
Los fertilizantes son necesarios para la agricultura, aunque mal utilizados pueden generar contaminación ambiental. En Inglaterra, llevan analizando desde hace 100 años la calidad del agua del río Támesis a su paso por Londres. Han visto que a partir de 1970, hubo un incremento importante de los nitratos en el …

Drogas en el agua potable
Las drogas son sustancias que producen un efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. Pueden ser duras (muy adictivas) o blandas (poco adictivas). Muchas están permitidas y otras son ilegales, sobre todo las primeras. El hombre las utiliza con fines lúdicos, religiosos, espirituales, medicinales, etc. desde antiguo. Según la ONU, …

Las hormigas son bioindicadores de contaminación ambiental
Las hormigas son unos insectos muy interesantes. A los científicos les gustan mucho para sus estudios por su distribución mundial, su abundancia y su fácil recolección e identificación. Son considerados por muchos como un superorganismo perenne ya que son sociales y actúan de forma coordinada y muy eficientemente como si …

Nanotecnología y agricultura
La nanotecnología o “el arte de lo pequeño” utiliza y diseña materiales a escala atómica (normalmente entre 1 y 100nm, o lo equivalente en metros: entre 0,000000001 y 0,0000001 metros) que en la actualidad tiene enorme repercusión en campos tan variados como la electrónica, la medicina, la farmacia, la ingeniería e …