Ciencia en cómic

¿Qué es una órbita geoestacionaria?

Órbita geoestacionaria

Una órbita geoestacionaria se define como una órbita que está sincronizada con el movimiento rotacional de la Tierra. Es circular, tarda 24 horas y su altura es de 35786 km por encima de la superficie de la Tierra, en concreto sobre el ecuador. Así, un objeto que esté en órbita geoestacionaria siempre aparecerá en el mismo lugar al observarse desde la superficie de la Tierra, como un punto fijo en el horizonte.

La órbita geoestacionaria se popularizó a mediados del siglo pasado gracias al escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, autor entre otras de la saga de libros Odisea espacial 2001-3001, que inspiró al director de cine Stanley Kubrick para su famosa película 2001: Una odisea del espacio. También conocida como órbita de Clarke en su honor, se pensó inicialmente para los satélites meteorológicos y de información, con la idea de cubrir una zona del planeta de forma constante y continua.

La fuente:

Orbits, disponible en:

http://www.esa.int/Our_Activities/Telecommunications_Integrated_Applications/Orbits

(consultado por última vez el 01 de junio de 2018)

 

La caca de Paloma y la contaminación

Caca de paloma y la contaminación

Desde hace años, los científicos aplican métodos para conocer la presencia de contaminantes en el medio ambiente. Uno de ellos son los seres vivos que estén en contacto con la actividad humana. Un ejemplo lo encontramos en las palomas comunes (Columba livia). El análisis de sus excrementos es un método no invasivo que permite saber la presencia de contaminantes como los compuestos organoclorados o incluso el DDT, un insecticida prohibido. Un estudio ha analizado cerca de 100 muestras de cacas de paloma procedentes de zonas rurales, urbanas y suburbanas. Han detectado una relación directa entre la actividad agrícola y la presencia de pesticidas.

La Fuente:

M. Joshi, P.P. Bakre, P. Bhatnagar (2013). Avian guano: A non-destructive biomonitoring tool for organic pollutants in environment Ecological Indicator DOI: 10.1016/j.ecolind.2012.07.007

Contaminantes en el pelo

Contaminantes en el pelo

El pelo tiene una estructura rica en queratina, muy resistente, que protege la piel del ambiente. También tiene un uso estético. Hay muchos tipos y colores: liso, rizado, negro, castaño, pelirrojo… Absorbe gran cantidad de agua, y también algunos contaminantes como los compuestos organoclorados persistentes (PCBs). Mediante cromatografía de gases, los científicos pueden saber si una persona estuvo expuesta a altas cantidades de dichos contaminantes, incluso si esto ocurrió hace más de 40 años.

La fuente:

Persistent organochlorine contaminants in hair samples of Northern Poland population, 1968–2009. Bartosz Wielgomas, Wojciech Czarnowski, Eugene H.J.M. Jansen. Chemosphere 89 (2012) 975–981. http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2012.06.056

Desertificación en Etiopía

Sobre 1860, el emperador Teodoro II de Abisinia (actual Etiopía) propone una alianza al Imperio Británico en contra del Otomano. No aceptaron y Teodoro II se irritó mucho. En represalia, decide tomar como prisioneros a varios misioneros, la mayoría británicos.  La Reina Victoria I decide mandar una operación militar para rescatarlos, la llamada “expedición Abisinia”. Cerca de 32000 militares británicos recorren Abisina hasta llegar a Magdala, donde está la fortaleza de Teodoro II y están recluidos los prisioneros. Durante el trayecto, uno de los militares toma fotografías del camino y de los paisajes. 140 años después, investigadores de universidades de Bélgica, Reino Unido y Etiopía encuentran las fotografías y deciden rehacer el camino y tomarlas de nuevo. Más de 13 paisajes se comparan para estudiar la evolución del paisaje. En la mayoría de ellas hay un incremento notable de vegetación, lo que desmiente la hipótesis de que es irreversible la degradación del suelo en zonas semiáridas.

La fuente:

La Fuente: Desertification? Northern Ethiopia re-photographed after 140 years. Jan Nyssen, Mitiku Haile, Jozef Naudts, Neil Munro, Jean Poesen, Jan Moeyersons, Amaury Frankl, Jozef Deckers, Richard Pankhurst. Science of the Total Environment, 407 (2009) 2749 – 2755

Contaminación difusa en el río Támesis

Los fertilizantes son necesarios para la agricultura, aunque mal utilizados pueden generar contaminación ambiental. En Inglaterra, llevan analizando desde hace 100 años la calidad del agua del río Támesis a su paso por Londres. Han visto que a partir de 1970, hubo un incremento importante de los nitratos en el agua. Esto se debe, según los autores, a la contaminación difusa producida por el uso (y abuso) de los fertilizantes minerales después de la Segunda Guerra Mundial.

La fuente:

Nitrate concentrations and fluxes in the River Thames over 140 years (1868–2008): are increases irreversible? N. J. K. Howden, T. P. Burt, F. Worrall, M. J. Whelan and M. Bieroza. Hydrol. Process. 24, 2657–2662 (2010). DOI: 10.1002/hyp.7835