Ciencia en cómic

Drogas en el agua potable

 

Las drogas son sustancias que producen un efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. Pueden ser duras (muy adictivas) o blandas (poco adictivas). Muchas están permitidas y otras son ilegales, sobre todo las primeras. El hombre las utiliza con fines lúdicos, religiosos, espirituales, medicinales, etc. desde antiguo. Según la ONU, el consumo de drogas mundial sigue incrementándose… Los científicos empiezan ya a detectarlas incluso en el agua potable de nuestros hogares. Eso si, a concentraciones muy pequeñas.

 

Fuente:

M. Rosa Boleda, Maria Huerta-Fontela, Francesc Ventura, M. Teresa Galceran. Evaluation of the presence of drugs of abuse in tap waters. Chemosphere 84 (2011) 1601–1607.

«Un policía en la Luna», por Tom Gauld

Un policía en la luna, por Tom Gauld

Tom Gauld es escocés y es autor de varias obras como “Goliath” (2012) y “Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora” (2013). Trabaja habitualmente como historietista en medios de comunicación como The Guardian o The New Yorker, entre otros, compaginando obras cortas con obras largas. En “Un policía en la luna” es su última obra hasta la fecha, publicada en España por Salamandra Cómics, nos cuenta una historia de ciencia ficción sobre un policía que trabaja en la luna, un lugar que ya hemos colonizado y poblado, y que cada vez es menos peligroso e interesante para la humanidad.

Un policía en la luna, por Tom Gauld
El estilo gráfico de Tom Gauld es bastante característico, con un dibujo minimalista que marca muy bien los tiempos. Dibujo poco expresivo y con poco detalle, pero que al mismo tiempo, con una gran potencia narrativa. El color es austero, con pocas tonalidades sin mezclar: negro, azul oscuro y gris, muy acorde a un paisaje lunar. En cuanto al guión, es sencillo y lineal, cosa que hace que sea aún más interesante.

Nanotecnología y agricultura

Detrás de todo cómic hay mucho trabajo no siempre visible. Por eso, aquí comparto los pasos que seguí cuando hice el cómic «Nanotecnología y agricultura» y algunas reflexiones sobre el mismo. Espero que os guste y que sea de utilidad…

Todo cómic empieza con una idea a desarrollar, en este caso la obtuve de un artículo científico que comentaba un campo de investigación con perspectivas de futuro muy interesante: aplicar la nanotecnología a la agricultura con la idea de reducir algunos problemas ambientales. Al leerlo en profundidad, desgrané algunas de las ideas más importantes e hice un guión de lo que podría ser el cómic. Escribí un artículo de divulgación sobre eso y el texto lo plasmé en forma de viñetas. Aquí algunos de los bocetos e ideas

Con todo esto ya desarrollado, lo dibujé en formato A3 y lo entinté y lo escaneé para hacerle un tratamiento con Photoshop.

Lo primero que hice fue ajustarle los niveles de blanco y negro y eliminar los fondos. Después le añadí color y por último, la rotulación.

El resultado final es este: Fue uno de los primeros cómics que hice y aunque me gustó mucho como se quedaron los colores, el guión deja bastante que desear. Realmente, no es un guión de cómic sino una trasposición del texto del artículo de divulgación científica que escribí sobre el artículo científico. Esto pasa cuando primero se ha hecho el texto en otro formato (artículo de divulgación en este caso) antes que el guión específico adaptado al cómic.

Para leer el artículo, pincha en el siguiente ENLACE.

La experimentación como base del método científico

 

Método científico

La ciencia es una herramienta que permite a la humanidad descifrar el funcionamiento de la naturaleza. Nos sirve para comprender las reglas que rigen los fenómenos observables que rodean nuestro entorno. Para estudiar un fenómeno, hay que hacer observaciones y experimentos. Con los resultados, elaboramos teorías que expliquen lo observado. La ciencia es reproducible, por lo que hay que ser muy meticuloso y describir bien como se hacen los experimentos.

Las hormigas son bioindicadores de contaminación ambiental

Las hormigas son unos insectos muy interesantes. A los científicos les gustan mucho para sus estudios por su distribución mundial, su abundancia y su fácil recolección e identificación. Son considerados por muchos como un superorganismo perenne ya que son sociales y actúan de forma coordinada y muy eficientemente como si fuesen uno solo. Además, algunos ejemplares pueden vivir más de 10 años (como las reinas), mucho más que cualquier invertebrado.

Por esta y otras razones, los científicos las han utilizado en estudios de ecología, concretamente para ver la salud de un ecosistema. Son considerados buenos bioindicadores medioambientales ya que al vivir más tiempo que cualquier insecto, nos dan información de procesos de contaminación a corto y largo plazo.

En un trabajo reciente elaborado por científicos italianos se ha medido el contenido en metales pesados en los cuerpos de las hormigas, concretamente de la especie Crematogaster scutellaris, autóctona y muy distribuida por toda la cuenca mediterránea. Han visto una clara correlación entre el contenido en metales pesados de suelos contaminados por actividades industriales y en las hormigas que viven en ellos. De hecho, incluso han visto por modernas técnicas de espectroscopía de rayos X (PIXE, Particle-Induced X-ray Emission) los orgánulos donde se acumulan dichos metales pesados.

La Fuente:

Ants as bioaccumulators of metal from soils: Body content and tissue-specific distribution of metals in the ant Crematogaster scutellaris (2013). Elisa Gramigni, Silvia Calusi, Nicla Gelli, Lorenzo Giuntini, Mirko Massi, Giovanni Delfino, Guido Chelazzi, David Baracchi, Filippo Frizzi, Giacomo Santini. European Journal of Soil Biology, 58, 24-31.