El microbioma del suelo

El microbioma del suelo

El suelo es un universo invisible bajo nuestros pies y cada vez conocemos más de él. Al estudiar su microbioma, podremos conocer los genomas de los microorganismos que lo habitan. Pero, ¿para qué nos sirve esta información? Pues para identificar los microorganismos que están implicados en los procesos químicos y bioquímicos esenciales del suelo como la degradación de la materia orgánica o la transformación de nutrientes para hacerlos más asimilables. Podremos saber cuáles son beneficiosos o perjudiciales para las plantas. En definitiva, nos dará una forma más exacta de conocer la salud del suelo y de cómo recuperarla o mejorarla en caso de necesitarlo.

Cómic publicado en el número 45 de la revista Agricultura Ecológica (https://revista-ae.es/)

Margarita Salas Falgueras

Cómic sobre Margarita Salas

Margarita Salas Falgueras (1938-2019) es una de las más importantes referentes en la ciencia y de las científicas españolas. Nacida en Asturias, esta bioquímica fue discípula de los profesores Alberto Sols y Severo Ochoa. Junto a su marido Eladio Viñuela montó en 1967 el primer laboratorio de biología molecular en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC. Fueron los pioneros de esa disciplina científica en España. Alcanzó la excelencia científica, con más de 300 artículos y 30 tesis dirigidas. Sus trabajos sobre el fago phi 29 la hicieron la mayor experta internacional en el tema. Sus discípulos la recordarán por muchas cosas pero, sobre todo, por inculcarles  la importancia de las tres Pes en su trabajo: pasión, perseverancia y paciencia. 

Para profundizar:

Las leguminosas

Las leguminosas

Las leguminosas son plantas que tienen un alto interés agrícola y ambiental. Sus frutos, o legumbres, dan de comer a gran parte de la población mundial al ser una fuente muy importante de proteína vegetal y nutrientes. Algunos ejemplos son la soja, la judía, el garbanzo, las lentejas, el frijol o los guisantes, entre otros. Además, las leguminosas pueden formar una simbiosis beneficiosa con algunos microorganismos del suelo, conocidos como rizobios. Estos son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en una fuente asimilable para la planta, lo que supone un gran ahorro en fertilizantes.

Para profundizar:

El pangenoma de Rubik

El pangenoma de Rubik

A modo ilustrativo, el genetista Lluís Montoliu compara el genoma humano con un puzle, donde cada letra o nucleótido de nuestro ADN corresponde con una pieza del mismo. Siguiendo con esta metáfora, el pangenoma humano recién publicado, que reúne los genomas completos de 47 personas, sería un puzle dentro de un puzle. Una especie de cubo de Rubik que nos servirá como referencia para conocer mejor nuestra información genética.

Fuentes: