El rayo verde

El rayo verde

El rayo o destello verde puede observarse en el horizonte con las primeras (amanecer) o con las ultimas luces del día (anochecer). Es un fenómeno óptico de difracción de la luz solar que ya el escritor Julio Verne detalló en 1882.

Fuente:

James Webb come roscón

 

En estas fechas es habitual comer Roscón de Reyes, un dulce típico de navidad que por lo visto ya se comía en la época de los romanos. Aunque a mi su forma siempre me ha recordado a los agujeros negros, esos que podremos observar en profundidad gracias al nuevo telescopio James Webb, nombrado así en honor al funcionario de la NASA que desarrolló el programa Apollo en los años sesenta.

Las fuentes:

  • Telescopio espacial James Webb, wikipedia. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio_espacial_James_Webb
  • JAMES WEBB Space Telescope, Goddard Space Flight Center (https://www.jwst.nasa.gov/)
  • Roscón de Reyes, Wikipedia. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Rosc%C3%B3n_de_Reyes
  • Historia del Roscón de Reyes: El Origen del Tradicional Postre de Navidad. Disponible en https://roscondereyes.es/historia/

 

Louis de Broglie

El físico francés Louis de Broglie postuló que la luz puede ser una onda y una partícula al mismo tiempo. Ganó el Premio Nobel en 1929.

Mujeres en la Luna

Cómic sobre las Mujeres que faltan en la Luna

¿Otra vez mirando los cráteres de la Luna? Si, pero solo treinta y uno. ¿Tan pocos?, pero si hay miles de ellos. Pero solo a treinta y uno les han puesto nombres de mujer. Hipatia y Catalina de Alejandría, Marie Sktodowska-Curie, Valentina Tereshkova… todas mujeres excepcionales. Pocas son para mi gusto. ¿A qué se debe esta falta de chicas? No creo que sea por falta de científicas. Es por un reconocimiento desigual. La historia de siempre…

Las mujeres que faltan en la Luna

Las mujeres que faltan en la Luna Las mujeres que faltan en la Luna

 

A lo largo de su historia, la Luna ha recibido numerosas colisiones con otros objetos que en muchas ocasiones han dejado huella en forma de cráter. Desde los inicios de la astronomía, el ser humano se ha visto reflejado en la Luna, que la ha mirado de forma fascinada. Desde que se empezara a poner nombres a los accidentes geográficos de su cara visible, de un total de 1594 personas agraciadas con un nombre de un cráter en la Luna, solo 31 corresponden a mujeres. Y no es que las féminas no hayan participado en la aventura científica de la astronomía, sino que las circunstancias y la sociedad les ha proporcionado un reconocimiento desigual. Hoy en día los criterios de nomenclatura de cráteres en asteroides y otros planetas han cambiado, dándole más protagonismo. Incluso tienen un planeta solo para ellas, Venus. De todas formas, todavía hay muchos cráteres en la Luna para revertir esta situación. Se estima que hay más de 300.000 cráteres lunares de 1 km de diámetro, que es el mínimo que se puede observar con un simple microscopio.

La fuente:

Las mujeres de la Luna, de Daniel Roberto Altschuler y Fernando J. Ballesteros. Editorial Next Door Publishers, segunda edición (2017), ISBN: 978-84-949245-8-3